Área Pecuaria

Descripción de Área

Área Pecuaria de la EEEAA.


Unidades

Praderas

Cuenta con una superficie de 85 hectáreas siendo la base del alimento de las vacas lechereas de la unidad de lechería. Esta unidad destinada para ensayos de docencia e investigación de pre y posgrado cuenta con sistema de riego tecnificado IRRIPOD para evaluación de producción de materia seca de distintas especies forrajeras.

Monogástricos

Esta unidad tiene 144 m2, habilitada con Bodega para guardar equipos y muestras (incluye freezer horizontal de -20°C); sala para incubación en la cual existe una incubadora automática (que regula la temperatura y humedad); sala de crianza de aves desde el nacimiento a los 14 días (posee dos baterías criadoras con temperatura regulable); sala para crianza y engorda de pollos broilers/gallinas ponedoras, con salida a patio optativo; sala de digestibilidad y alojamiento para porcinos; laboratorio; vestidor; pozo purinero.

Metabolismos para Rumiantes (Experimental)

Está orientado para realizar actividades de investigación en animales rumiantes, como ensayos de alimentación, balance de nutrientes, digestibilidad in vivo, entre otros. Cuenta con 12 cubículos con comederos individuales para manejar vacas en condiciones de controladas, 8 corrales colectivos y 10 jaulas metabólicas para ovinos o terneros, además de un laboratorio de campo, camarines para los estudiantes y una plataforma para observación.

Lechería

La Unidad lechera de la Estación Experimental Agropecuaria Austral está constituida por la lechería, patios de alimentación, ternereras y unidad de Metabolismo para Rumiantes. Esta unidad constituye la principal fuente de financiamiento de la EEAA a través de la venta de leche. Adicionalmente se utiliza para actividades de docencia (actividades prácticas para alumnos de Agronomía y Veterinaria), proyectos de investigación y ensayos para empresas privadas, actividades de vinculación con el medio.

La lechería cuenta con 800 m2 implementados con sala de ordeño de 225 m2 y con 180 m2 para sala de clases y pasillo de observación. La sala de ordeña cuenta con un sistema de identificación de los animales, lo cual permite obtener información diaria de las vacas (producción de leche, conductividad, peso vivo), permitiendo también suministro individual y medido del concentrado consumido; 2 sistemas que miden actividad y rumia de los animales para la detección de celo.

grafico

Se destina una superficie de 90 hectáreas para praderas que pasan a constituir la base de alimentación como un sistema pastoril. El rebaño lechero de la EEAA está constituido por 180 vacas masa de raza Holstein Friesian de (75% biotipo Neozelandés) y una producción de 13.222 lts/ha. La producción es de 7.229 lts/vaca/año con un porcentaje de sólidos de 8,18% (4,64% Materia Grasa, 3,54% Proteína Cruda). La distribución de los partos es de 52% en primavera y 48% en otoño. La alimentación del rebaño es en base a pradera, ensilaje de pradera, cultivos suplementarios de verano y 250 grs de concentrado por litro de leche producido.

Ternerera - Crianza Artificial y Recría de Terneras

En esta se realiza la crianza de las terneras hembras, las cuales son destetadas a los 100 kg de peso vivo.

Cuenta con un galpón de 35 metros de largo x 12 metros de ancho x 6 metros en la parte más alta, completamente revestido, con piso de cemento, optima ventilación por los costados, amplios pasillos para el manejo, disposición de agua fría y caliente, cuenta con bodega de almacenamiento y un laboratorio.

Dispone de 26 jaulas individuales Calf Tel para 26 terneros, de 1,3 m de largo x 1,1 m de ancho, conformado por material lavable y desmontable, con doble cerradura, con espacio para dos baldes cada una. Se calcula 1 m2 por animal hasta los 70 kilos, siendo así las jaulas individuales de óptimo tamaño. En las jaulas individuales se alojan los terneros recién nacidos mientras reciben calostro y aquellos terneros que necesitan algún tratamiento especial.

Además posee 2 corrales colectivos de 8 m de largo x 5 m de ancho, con cercos metálicos, alimentadores automáticos tanto de sustituto lácteo como concentrado, bebederos, camas calientes. Se dispone de espacio para 22 terneras por corral, considerando 1,8 m2 por animal.

Ganado de Carne (Experimental)

Unidad de engorda. Infraestructura destinada a la engorda de bovinos, la cual consta de 630 m2 de terreno. Este terreno se divide en 4 corrales de 157,5 m2 cada uno, con capacidad para alojar a 6 novillos (26,25 m2/novillo). Cada corral cuenta con 6 comederos individuales con un sistema de alimentación semi-automatizado CALAN GATE (American Calan Inc., USA), los cuales están protegidos por un cobertizo. Los comederos permiten el acceso de un único animal a través de una llave electrónica ubicada en su cuello, para control efectivo del consumo de alimento, y a través de ello la ingesta de energía metabolizable por animal. El acceso a agua de bebida a libre disposición se realiza mediante dos bebederos de 600 L con un sistema de flotador para su llenado automático, dispuesto entre los corrales adyacentes.

Ovina

La unidad ovina de la Estación Experimental Agropecuaria Austral tiene una superficie de 12,4 ha (dividida en 6 potreros). Superficie compuesta por 8,4 ha de praderas permanentes (68% de la superficie) y 4 ha de praderas de rotación. Recibe una fertilización de mantención en primavera y utiliza un sistema de pastoreo rotativo. La producción anual de MS de la unidad es de 70 Ton/MS/ha.

El rebaño esta compuesto por 130 hembras provenientes de cruzamientos de la Raza Austral. Este año se trabajará con cruzamientos terminales con las razas de carne Sufoolk Down y Dorper para mejorar la producción de carne por ha y ampliar la venta a reproductores (iniciando trabajos con el SAG para certificar la unidad ovina libre de Bruceslosis y Maedi visna).

La carga animal de la unidad es de 11 ov/ha y su prolificidad (N° de corderos nacidos/ov) es de 1.5. Existe la implementación de registros productivos y reproductivos, y actualmente se están iniciando evaluaciones genéticas del rebaño.

La Unidad ovina se utiliza para docencia de pre y post grado, investigación y transferencia tecnológica. El año 2019 recibió la visita de 160 productores ovinos de los programas de PRODESAL y PDTI de las comunas de Lumaco y Freire (IX región) y de Marchigue (VI región), San Carlos (región del Maule), entre otras.

Camélidos Sudamericanos

Unidad Camélidos sudamericanos. Unidad que cuenta con 1 hectárea en la cual se tienen 16 Alpacas (Lama Pacos L.). Actualmente este rebaño forma parte ensayos enfocados a generar anticuerpos para enfrentar el virus Hanta Andes. El proyecto comenzó en 2016 con el nombre "Generación de una plataforma para la producción de nanobodies recombinantes en alpacas para combatir virus emergentes".